Antes de nada me gustaría aclarar algunos conceptos en torno a la palabra guitarra.
Los anglosajones entienden como guitarra ‘a secas‘, a la eléctrica. Y la diferencian de las acústicas, para dar entender que están desenchufadas (umplugged). Esto es una redundancia y no tiene ningún sentido. Pues todas las guitarras son acústicas.
Además hay un pequeño lío con ‘nuestra’ guitarra ¿clásica, española, flamenca?.
Vamos a irnos ‘un poquito‘ más atrás para entender con una pequeña historia de la guitarra su origen, nombres y variantes.
La guitarra es un instrumento de cuerda pulsada (yema, uña o púa) con mástil, caja de resonancia (hueca o sólida) y tapa armónica.

Guitarra Barroca (antes española). Cuadro de Jan Vermeer Van Delft
Existen referencias de instrumentos de este tipo en Egipto y la actual Turquía hace más de 4,000 años. Así como en Grecia existía la khitara, en Roma la chítara (no confundir con la cítara moderna). Aunque algunos musicólogos y estudiosos creen que podría venir de ahí (es evidente que influyó). Sería muchos siglos más tarde, con la invasión morisca, cuando los árabes introdujeron una especie de guitarra y el ud, del que luego derivaría el laúd (literalmente «de madera») y dominaría las cuerdas hasta la aparición del violín.
Ya en la edad media (siglo XV), cuando la vihuela era el rey a nivel popular, nace la primera guitarra, con cuatro cuerdas dobles llamadas órdenes.
De aquí al Renacimiento, la guitarra fue sustituyendo a la vihuela y al laúd. En todo este período se le llaman guitarras románticas. Son más estrechas y de sonido más delicado.
El siguiente paso consistió en ponerle seis (hubo de cuatro y cinco) cuerdas simples y agrandar la caja. Éstas serían las verdaderas guitarras españolas, ahora llamadas barrocas. Entre el siglo XVI y el siglo XVII.

Guitarra Acústica Wikimedia Commons
Los guitarreros (luthieres) que fueron de Europa a Estados Unidos, adaptaron la guitarra a su música tradicional. El Blues y el folclore europeo (aún no existía el country). Nacería así, la mal llamada guitarra acústica. Con una caja más grande, mástil algo más largo y estrecho y, la principal diferencia, cuerdas todas de metal. Uno de los primeros fue Christian Frederick Martin en el año 1833, cuya marca sigue vigente en la actualidad.

Guitarra Clásica actual. Wikimedia Commons
Mientras, en España, a lo largo del siglo XIX, Antonio Torres Jurado, (Torres), sentaría las bases de la guitarra clásica moderna y de la flamenca. Se podría equiparar a Stradivari en el violín. Aumentó , nuevamente, el tamaño de la caja. Afinó la tapa, gracias a un varetaje en forma de abanico que dispuso debajo de ella, consiguiendo así mayor volumen y riqueza sonora en los graves.
Dejo aquí la historia (de momento). Puesto que la guitarra clásica ha sufrido muy pocas modificaciones a lo largo del siglo XX.
Y, a principios de siglo, también nació, el instrumento más relevante en la música popular en la actualidad. La Guitarra Eléctrica, pero esa es otra historia y la ampliaré más adelante.
Os dejo con una de las primeras composiciones que existen para guitarra. Es del siglo XV y tremendamente moderna para su época (suele gustar, en la actualidad). El nombre completo tiene guasa. Fantasía que contrahaze (imita) al arpa a la manera de Ludovico X, de Alonso Mudarra (Fantasía X, de Mudarra, para los amigos). Tocada por uno de lo mejores intérpretes del mundo actualmente, David Russell. Desde su casa en Nigrán, cerca de Vigo. Aquí en Galicia (España).
Pd. Aquí un árbol genealógico y gráfico de las diferentes guitarras entre el año 1500 y principios del s.XX.
Esta buena la información
me encanta la cancion es tan bella y bonita me encanta
Es curiosa la historia de la guitarra y cómo a llegado a lo que es hoy en día. Muy buen artículo
Gracias, Rodolfo.
exelente, y los felicito y les doy las gracias muchas. sigan asi ampliandose, es muy gratificante haberlos encontrado. los saludo con un fuerte abrazo de amigo.